La soberanía y protección de datos lideran la transformación digital en la UE

28/01/2025 – Madrid

El 28 de enero se celebra el día europeo de la protección de datos para dar visibilidad y promover buenas prácticas en torno a la privacidad y la protección de los datos. En un contexto de crecimiento exponencial de los datos, impulsado por tecnologías como el IoT, la inteligencia artificial y el cloud computing, la protección de datos se ha convertido en un elemento crucial. Según IDC, el universo de datos digitales alcanzará los 175 zettabytes en 2025, lo que subraya la necesidad de reforzar las estrategias de privacidad y ciberseguridad a todos los niveles. Proveedores europeos como Stackscale también hacen hincapié en la importancia de la soberanía de datos y el desarrollo de servicios tecnológicos europeas.

El 28 de enero se celebra el día europeo de la protección de datos para conmemorar el primer instrumento internacional de protección de datos vinculante legalmente, adoptado en el Convenio 108 del Consejo de Europa ese mismo día en 1981.

Tanto la privacidad como la protección de los datos son una preocupación en auge entre las instituciones, empresas y ciudadanos. Esto pone en valor la importancia de apostar por el desarrollo de soluciones y servicios tecnológicos europeos que respeten y promuevan los valores fundamentales de la Unión Europea. Así como promover el desarrollo de proyectos que fortalezcan la soberanía digital de la UE. Aquí destacan iniciativas centradas en la soberanía digital europea como Gaia-X.

Gaia-X, creada en 2019, busca establecer una infraestructura cloud europea que garantice la soberanía digital mediante estándares éticos en la gestión de datos. Además, otras iniciativas como Horizon Europe financian proyectos innovadores en ciberseguridad y tecnologías de protección de datos para fortalecer la resiliencia digital del continente.

A este respecto, la Unión Europea plantea diversos objetivos a alcanzar para 2030 dentro de su programa de la Década Digital, como conseguir que al menos el 80 % de la población tenga competencias digitales básicas, que el 100 % de los servicios públicos esenciales estén disponibles en línea para ciudadanos y empresas, o que la adopción cloud en empresas de la UE ascienda al 75 % —lo cual supone un aumento de más del 30 % respecto al índice de adopción medio de 2021—.

Asimismo, con un aumento del 38 % en el número de ciberataques semanales a redes corporativas respecto a 2021, según datos de Check Point Research, la protección de datos y la planificación de Disaster Recovery siguen subiendo posiciones entre las prioridades empresariales. No solo desde el punto de vista de la protección de datos críticos, confidenciales o personales para evitar que estos sean accesibles para personas o fines no autorizados, sino también desde el punto de vista de la durabilidad.

Además, las sanciones derivadas del RGPD han impulsado a las empresas a reforzar sus políticas de privacidad. Desde 2018, se han impuesto multas que superan los 1.600 millones de euros, destacando casos como las sanciones a gigantes tecnológicos por prácticas opacas en el tratamiento de datos. Esto pone de manifiesto la importancia de cumplir con las normativas no solo para evitar sanciones, sino también para proteger la reputación empresarial.

Según los expertos, la seguridad y la privacidad son primordial a todos los niveles. David Carrero de Stackscale explica que:

«es imprescindible abordar la seguridad tanto a nivel técnico como organizativo, desde la infraestructura, el almacenamiento y la red hasta la georeplicación, la encriptación de datos o la gestión de identidades. Esto es especialmente importante durante los procesos de transformación digital y migración cloud, en los que la descentralización de los datos y cargas de trabajo requiere aplicar nuevos enfoques y modelos de seguridad, como el Zero Trust, con el foco en aumentar la protección de datos y aplicaciones independientemente de la ubicación. El uso de infraestructuras híbridas o cloud privadas permite a las empresas garantizar la soberanía de sus datos mientras se benefician de la escalabilidad. Tecnologías como la georeplicación y el cifrado de extremo a extremo son esenciales para cumplir con normativas como el RGPD y garantizar la integridad de los datos en entornos descentralizados.»

En lo que concierne a la digitalización de las empresas europeas, según datos de Eurostat, en 2021 el 56 % había alcanzado un nivel básico de intensidad digital —con una diferencia significativa entre PYMES (55 %) y grandes empresas (88 %)—. Esta cifra aún está lejos del objetivo del programa de la Década Digital, según el cual más del 90% de las PYMES deberían haber alcanzado un nivel básico de intensidad digital para 2030. Asimismo, solo el 18 % ha alcanzado un alto nivel.

Las PYMES, que representan el 99 % del tejido empresarial europeo, enfrentan desafíos adicionales para alcanzar la digitalización. La falta de recursos y experiencia técnica limita su capacidad para implementar tecnologías avanzadas de ciberseguridad, dejándolas más expuestas. Según ENISA, el 43 % de los ciberataques tienen como objetivo pequeñas empresas, lo que refuerza la necesidad de adoptar medidas de seguridad asequibles y efectivas.

Con el objetivo de ofrecer soluciones tecnológicas de alta gama y ayudar a las empresas en su transformación digital, el Grupo Aire del que forma parte Stackscale engloba una amplia gama de productos cloud, de conectividad y continuidad del negocio con los que poner la soberanía y la protección de datos en el centro de la estrategia digital.

Para más información puedes contactarnos a través de nuestro formulario de contacto. En Stackscale, trabajamos para ayudar a las empresas a alcanzar sus objetivos de transformación digital y proteger sus datos frente a desafíos actuales y futuros. Si deseas asesoramiento personalizado sobre cómo mejorar la soberanía y seguridad de tus datos, no dudes en contactarnos a través de nuestro formulario. Juntos podemos diseñar soluciones adaptadas a tus necesidades.