a Linux Foundation, a través de LF Energy, ha lanzado SEAPATH 1.0, un hipervisor de código abierto diseñado para la virtualización de subestaciones eléctricas digitales bajo el estándar IEC 61850. Esta solución representa un avance clave en la modernización del sector energético, ofreciendo un entorno seguro, escalable y optimizado para la gestión de redes eléctricas.
La creciente descentralización de la generación de energía y la necesidad de mejorar la eficiencia operativa han convertido la digitalización de subestaciones en un pilar fundamental para las compañías eléctricas. SEAPATH facilita esta transformación al proporcionar una infraestructura abierta, flexible y alineada con las nuevas demandas del sector.
Qué es SEAPATH y por qué es clave para la digitalización de la energía
SEAPATH, acrónimo de Software Enabled Automation Platform and Artifacts Therein, es un hipervisor de código abierto enfocado en la virtualización de sistemas de protección, automatización y control en redes eléctricas. Su desarrollo ha sido impulsado por expertos en Linux embebido, ingeniería eléctrica, IT y ciberseguridad, con el objetivo de acercar las tecnologías de operación y las tecnologías de la información.
Este hipervisor forma parte del Grupo de Interés Especial en Subestaciones Digitales de LF Energy, una iniciativa orientada a acelerar la transición energética mediante la digitalización de infraestructuras críticas.
Principales características de SEAPATH 1.0
Arquitectura abierta y agnóstica
- Compatible con arquitecturas x86 y ARM, permitiendo su implementación en una amplia variedad de servidores.
- Independiente de proveedores, capaz de gestionar entornos con máquinas virtuales heterogéneas.
- Licencia Apache-2.0, que permite su adopción, personalización e integración con otros sistemas.
- Integración con otros proyectos de LF Energy, como CoMPAS, FledgePOWER y OpenSCD, optimizando su aplicación en subestaciones digitales.
Alto rendimiento en tiempo real
- Soporte para procesamiento en tiempo real, garantizando tiempos de respuesta óptimos en aplicaciones críticas.
- Sincronización precisa mediante NTP y PTP (IEEE 1588), fundamental para aplicaciones de protección y automatización.
Seguridad y resiliencia en entornos críticos
- Alta disponibilidad mediante clustering, garantizando continuidad operativa ante fallos de hardware o software.
- Almacenamiento distribuido con replicación de datos para mejorar la integridad y seguridad de la información.
- Sistema de actualización automática que permite aplicar mejoras y parches sin interrupciones.
Gestión automatizada e infraestructura como código
- Automatización de configuración mediante scripts para evitar errores manuales y facilitar despliegues masivos.
- Administración remota y local para una gestión eficiente desde cualquier punto de la red.
Enfoque en ciberseguridad y pruebas continuas
- Más de 700 pruebas diarias para garantizar estabilidad y detección temprana de fallos.
- Validaciones de seguridad avanzadas en cada componente del sistema.
El papel de SEAPATH en la modernización de las redes eléctricas
Las redes eléctricas están experimentando una transformación sin precedentes debido a la incorporación de energías renovables, la generación distribuida y la demanda creciente de flexibilidad en la distribución. La digitalización de subestaciones es clave para mejorar la eficiencia y automatización en la gestión de la red.
SEAPATH permite la virtualización de dispositivos electrónicos inteligentes (IED), facilitando su compatibilidad con el estándar IEC 61850 para una comunicación y control más eficiente en subestaciones. Esto optimiza la gestión operativa, reduce costes y aumenta la resiliencia de la red ante posibles fallos o ciberataques.
Implementación y adopción en la industria energética
Empresas del sector energético y tecnológico han comenzado a implementar SEAPATH en entornos reales. Entre las primeras compañías en adoptar este hipervisor se encuentran GE Vernova, Alliander, ABB, Red Hat y Enedis.
En Francia, RTE ha desplegado SEAPATH en subestaciones digitales operativas durante más de un año, demostrando su fiabilidad en la gestión de redes eléctricas. Según Maxime Pelletier, de RTE, la tecnología ha permitido virtualizar funciones críticas en subestaciones, aumentando la flexibilidad y seguridad en la infraestructura.
Desde la industria tecnológica, empresas como Welotec han destacado a SEAPATH como una solución escalable y eficiente, ideal para la digitalización de subestaciones en el contexto de la transición energética.
Impacto de SEAPATH en la transición energética
La virtualización de subestaciones eléctricas desempeña un papel fundamental en la evolución hacia un sistema energético más sostenible y eficiente. Con el crecimiento de las energías renovables y la descentralización de la generación de energía, las redes eléctricas deben ser más flexibles y automatizadas.
Según Alex Thornton, director ejecutivo de LF Energy, SEAPATH no solo responde a estos desafíos, sino que también proporciona una plataforma de código abierto para impulsar nuevas innovaciones en el sector energético.
Un ecosistema en crecimiento: cómo participar en SEAPATH
El desarrollo de SEAPATH ha contado con la colaboración de empresas líderes en el sector eléctrico y tecnológico, incluyendo RTE, Alliander, GE Vernova, Savoir-faire Linux, Welotec y Red Hat.
Eloi Bail, presidente del Comité Técnico de SEAPATH, ha subrayado la importancia de la colaboración en código abierto y ha invitado a más organizaciones a sumarse al proyecto:
«La convergencia de la inteligencia artificial y la digitalización en el sector energético es inminente. SEAPATH demuestra cómo la colaboración en software de código abierto puede transformar la industria sin incrementar los costes de innovación.»
Las organizaciones interesadas en contribuir al desarrollo de SEAPATH o en implementarlo en sus infraestructuras pueden hacerlo a través de distintas iniciativas:
- Participando en el Comité Técnico de SEAPATH en la Linux Foundation.
- Explorando la documentación y herramientas disponibles en la plataforma de LF Energy.
Con el lanzamiento de SEAPATH 1.0, la virtualización de subestaciones eléctricas da un paso decisivo hacia un futuro más seguro, eficiente y alineado con los retos de la transición energética.