Repatriación desde la nube a soluciones de TI dedicadas

Repatriación desde la nube

La repatriación desde la nube sigue ganando popularidad entre CIOs y CTOs para conseguir mayor rendimiento, control y rentabilidad a medida que los proyectos evolucionan y escalan. Es una valiosa herramienta para reubicar cargas de trabajo cuando el equilibrio entre costes y beneficios no es el deseado. La repatriación suele implicar la migración a una solución dedicada que se ajuste mejor a las cargas de trabajo de la empresa.

¿Qué es la repatriación desde la nube?

La repatriación desde la nube consiste en mover cargas de trabajo y aplicaciones desde nubes públicas hiperescala a otras soluciones de TI —servidores dedicados, entornos de nube privada, instalaciones de housing, proveedores de servicios gestionados o proveedores locales de nube pública—. De modo que no implica necesariamente devolver las cargas de trabajo a la infraestructura in-house de la empresa, sino reubicarlas en una más adecuada. Asimismo, no tiene por qué conllevar la reubicación de todas las cargas de trabajo y sistemas.

¿Por qué están repatriando cargas de trabajo las empresas?

El hecho de sacar algunas de las cargas de trabajo de las nubes públicas hiperescala no tiene porqué implicar descontento, sino la necesidad de reubicar ciertas cargas de trabajo a un entorno más eficiente. 

Mientras que los costes del cloud público hiperescala son bajos en fases iniciales, pueden crecer sin control al ritmo que las empresas escalan y crecen. Así que, hacer un seguimiento del gasto en cloud no solo es esencial, sino que también sirve como una métrica de rendimiento.

Algunas de las razones detrás de la repatriación desde el cloud son:

  • El control de los sobrecostes.
  • La optimización del rendimiento.
  • El aumento general de la visibilidad y el control.
  • La gestión de los problemas relativos al gobierno y la protección de los datos.
  • Los problemas de compatibilidad.

Planificar la repatriación desde la nube

La planificación es indispensable para la repatriación desde la nube, al igual que en cualquier otra decisión crítica para el negocio. Las organizaciones necesitan dar respuesta a cuestiones como:

  • A qué entorno se van a mover las cargas de trabajo.
  • Qué cargas de trabajo hay que reubicar.
  • Cómo gestionar y reducir la complejidad en caso de optar por un enfoque híbrido o multicloud.

Asimismo, es recomendable tener en cuenta la posibilidad de la repatriación en fases iniciales. Es importante invertir en una arquitectura que facilite la migración de cargas de trabajo entre soluciones de TI; no solo para evitar el vendor lock-in, sino también para hacer uso del entorno que mejor se adapte a cada etapa del ciclo de vida del negocio.

Estrategia de repatriación desde la nube

Una estrategia de repatriación desde la nube requiere de una adecuada planificación para maximizar su eficacia y minimizar riesgos. Esto incluye:

  • La evaluación de las especificaciones y requisitos particulares de cada empresa.
  • La creación de un plan de migración.
  • El diseño y despliegue de una infraestructura que se adapte a las necesidades reales de la organización y que, de igual manera, contribuya a optimizar el presupuesto de TI.
  • El testeo y validación del nuevo entorno.

Repatriar cargas de trabajo desde la nube pública hiperescala

A menudo se eligen soluciones de nube pública hiperescala en fases iniciales a fin de acelerar la innovación con mayor agilidad. Sin embargo, la nube privada y otras soluciones dedicadas entran en escena cuando los negocios desean aumentar el rendimiento, la predictibilidad de los costes y el control.

Estos son algunos de los beneficios que las empresas pueden aprovechar al repatriar cargas de trabajo desde soluciones hiperescala a soluciones de infraestructura y cloud dedicadas.

Rendimiento predecible

La mayoría de cargas de trabajo empresariales son predecibles, y también debería serlo el rendimiento. Por eso, a medida que los negocios maduran, los CTOs evalúan soluciones de TI dedicadas y especializadas para conseguir un rendimiento alto y predecible, y optimizar el coste de los ingresos.

Las infraestructuras dedicadas permiten optimizar el gasto en cloud, ya que evita el sobreaprovisionamiento y aumenta la visibilidad sobre los costes. Además, en combinación con un almacenamiento en red de baja latencia y completamente redundante, se puede conseguir un rendimiento alto constante, sin vecinos ruidosos, y mejor disponibilidad de los datos.

Las organizaciones deberían conocer el rendimiento que pueden esperar de su entorno de TI en todo momento.

Junto con tarifas transparentes, las empresas deberían tener acceso completo a los detalles técnicos de la infraestructura en la que depositan su confianza. Esto ayuda tanto a optimizar el rendimiento como a minimizar riesgos.

Control sobre los costes

La escalada de los costes es una de las razones principales por las que las empresas repatrian cargas de trabajo y aplicaciones a servidores dedicados y entornos de nube privada. Aunque los servicios de nube pública hiperescala ofrecen costes iniciales relativamente bajos, los gastos tienden a dispararse con el tiempo.

Si bien la relación costes-beneficios depende de las especificaciones de cada proyecto, los costes operativos en servicios cloud hiperescala tienden a escalarse al ritmo que lo hace el consumo en la nube y el almacenamiento. En muchos casos, esto tiene como resultado unos gastos más elevados de lo esperado, que a menudo provocan una pérdida de control sobre el presupuesto de TI de las empresas.

Por lo tanto, además de buscar herramientas de gestión de costes cloud para optimizar el presupuesto cloud, las empresas también están optando por la repatriación para distribuir mejor las cargas de trabajo y sistemas de TI. En este sentido, desde nuestra experiencia, los entornos de cloud privado ofrecen una mejor relación coste-rendimiento en casi todos los casos, ya que la mayoría de las cargas de trabajo empresariales son predecibles.

Hay muchas alternativas a los servicios de cloud pública hiperescala que permiten migrar de on-premise a cloud, para aprovechar los beneficios del modelo OPEX. Por ejemplo, los entornos de nube privada y los servidores bare-metal ofrecen mayor rentabilidad y predictibilidad en el tiempo, lo que aumenta el control tanto sobre los costes como sobre el rendimiento.

Seguridad y cumplimiento de la regulación

El gobierno y la protección de datos se ha convertido en una prioridad en la economía digital, y las soluciones de infraestructura locales están cobrando relevancia en este aspecto. Las organizaciones se enfocan cada vez más en adoptar medidas estrictas de seguridad y privacidad, no solo para cumplir con la regulación, sino también para garantizar la continuidad del negocio.

Otra de las preocupaciones detrás de la repatriación desde el cloud público hiperescala es la ubicación de los datos. Los negocios deben cumplir con normativas de seguridad y privacidad, y buenas prácticas dentro de la ubicación en la que operan. Por eso, por ejemplo, optar por proveedores cloud que alojen sus servicios en centros de datos europeos ayuda a las empresas a cumplir con el marco regulatorio de la UE con más facilidad. Además de reducir la latencia.

Implementación de un enfoque híbrido o multicloud

Al repatriar cargas de trabajo, muchas organizaciones optan por un enfoque híbrido o multicloud. En dichos casos, es importante reducir la complejidad para aprovechar los beneficios y evitar problemas. Un enfoque multicloud ofrece un nivel de agilidad adicional, especialmente en proyectos grandes y complejos, pero requiere un mayor nivel de gestión.

Si se gestiona adecuadamente, un enfoque híbrido aumenta la resiliencia en caso de fallo grave, ya que las empresas cuentan con diversos proveedores cloud. Asimismo, junto con una estrategia de Disaster Recovery y backups potente, también mejora la fiabilidad y disponibilidad de los datos, y limita el impacto de tiempo de inactividad debido a un fallo o cualquier otra incidencia.

En resumen, es probable que la repatriación desde la nube y la movilidad entre entornos se convierta en una práctica estándar para optimizar rendimiento y costes a lo largo del tiempo. A medida que los proyectos evolucionan y los equipos de TI se familiarizan con el ciclo de vida cloud, es más fácil determinar cuál es el mejor modelo de despliegue para cada carga de trabajo, en cada etapa.

Si te ha gustado, compártelo en redes sociales

Servidores dedicados en Europa

Construye y escala fácilmente una infraestructura IT propia, con o sin virtualización.

DESCUBRIR MÁS
Configuración de las cookies
Stackscale, Grupo Aire logo

Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) RGPD para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE.UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de los proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.

Si los datos se transfieren a los EE.UU., existe, por ejemplo, el riesgo de que las autoridades de los EE.UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.

Cookies necesarias

Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

- moove_gdpr_popup

Cookies analíticas

Son aquéllas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicaciones o plataformas y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Google Analytics: Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y es almacenada allí por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE.UU.

- _dc_gtm_UA-30121999-1

- _ga_C3BSYFJ6DM

- _gat_gtag_UA_30121999_1

- _ga

- _gcl_au

- _gid